Introducción
Las computadoras se utilizan no solo como herramientas auxiliares de apoyo a diferentes actividades humanas, sino como medio eficaz para obtener y conseguir información. La informática está hoy presente en casi todos los campos de la vida moderna. El progreso de los sistemas computacionales permite procesar y poner a disposición de la sociedad una cantidad creciente de información de toda naturaleza. Las más diversas esferas del conocimiento humano están siendo incorporadas a sistemas informáticos que en la práctica cotidiana, entregan con facilidad, a quien lo desea, un conjunto de datos que, hasta hace unos años, solo podían ubicarse luego de largas búsquedas y selecciones en los que el hombre jugaba un papel preponderante y las máquinas existentes tenían el rango de auxiliares para plasmar los resultados. Hoy, la situación se ha invertido, y éste enorme caudal de conocimientos puede obtenerse en segundos o minutos, transmitirse y llegar al receptor mediante sistemas sencillos de operar. Podemos sostener que en la actualidad las perspectivas de desarrollo de la informática no tienen límites previsibles y que aumenta en forma constante, y que estamos en presencia de un fenómeno científico tecnológico. Es precisamente el progreso de las computadoras, el creciente aumento de las capacidades de almacenamiento y procesamiento, la fusión del proceso de la información con las nuevas tecnologías de comunicación, ejemplifican el desarrollo actual definido como la “era de la información”. Esta evolución de la informática trae aparejado distintos problemas de significativa importancia para el funcionamiento y la seguridad de los sistemas informáticos en los negocios, en la administración, la defensa y la sociedad.
En este artículo se analizará sobre la importancia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), en las agencias del estado, como ser la Institución Policial, para hacer frente a los delitos informáticos en la ciudad de Rio gallegos.
La definición que podemos dar de Internet es que no es un cuerpo físico o tangible, sino una red gigante que interconecta una innumerable cantidad de redes locales de computadoras. Es la red de redes. Es un sistema internacional de intercambio de información que une personas, instituciones, compañías y gobiernos alrededor del mundo, de manera que casi instantánea, a través del cual es posible comunicarse con un solo individuo, con un grupo amplio de personas interesadas en un tema específico o con el mundo en general. En términos generales, Internet se ha convertido en un polémico escenario de contrastes en donde todo es posible: desde encontrar información de contenido invaluable de alcances insospechables en el ámbito de la cultura, la ciencia y el desarrollo personal, hasta caer en el terreno del engaño, la estafa, la corrupción de menores1. Las personas tienen una amplia gama de formas de introducirse a Internet, a través de los proveedores de acceso a Internet, conocidos en el medio de las telecomunicaciones. En términos de acceso físico, se puede usar una computadora personal, conectada directamente -por cable coaxial o fibra óptica- a una red -un proveedor de servicios de Internet, por ejemplo- que esté, a su vez, conectada a Internet; o puede hacerse desde una computadora personal con un modem conectado a una línea telefónica a fin de enlazarse a través de ésta a una computadora más grande o a una red, que esté directamente conectada a Internet.
Entonces podemos definir que las tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) son todos aquellos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos.
Por todo ello, podemos decir: En los últimos meses se han llevado a cabo varios tipos de delitos cibernéticos. ¿Cuáles son los más comunes en Río Gallegos? Hoy en día los delitos base de lo que se refiere a cibercrimen son las estafas. También, la extorsión. El trabajo policial se esta centrando en la persecución de esta, realizando trabajos de investigación y confeccionando diferentes informes al poder judicial. Unos de los espacios en donde se pudo detectar estos delitos fueron en colegios secundarios. En este sentido la institución policial y la División Apoyo Tecnológico dependiente de la Superintendencia de Policía e Investigaciones, vienen trabajando en la problemática, realizando diversos procedimientos en forma conjunta con la División Delitos Complejos, con detenciones en orden de explotación sexual, estafas, grooming entre otros.
Definición de cibercrimen y fundamentos teóricos
El cibercrimen, también denominado delito informático, refiere a aquellas conductas ilícitas que se cometen mediante el uso de tecnologías digitales, particularmente internet y dispositivos informáticos. De acuerdo con Thomas Holt y Adam Bossler (2016), el cibercrimen puede abarcar desde fraudes financieros y delitos contra la propiedad intelectual, hasta amenazas más graves como la explotación infantil, el acoso en línea y el ciberterrorismo. Por su parte, Manuel Castells (1998), si bien no dedicó una obra o capítulo específico y extenso al cibercrimen como tema central, sus análisis sobre la sociedad red, la era de la información y el poder en la era digital ofrecen elementos importantes para comprender este fenómeno. Según Castells, la sociedad red, caracterizada por flujos de información, interconexión global y la centralidad de las redes digitales en la organización social, económica y política, crea nuevas oportunidades para la criminalidad. La desterritorialización de las interacciones en el ciberespacio dificulta la aplicación de las leyes tradicionales basadas en la jurisdicción territorial. Además, la velocidad y el volumen de la información que circula en la red facilitan la comisión de delitos a gran escala y con un alto grado de anonimato. Con base a esto, el autor permite interpretar que el cibercrimen representa una manifestación de la criminalidad global en la sociedad red, en tanto utiliza la infraestructura descentralizada de la tecnología para desafiar la soberanía estatal y el control social.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) también han definido al cibercrimen como “toda infracción penal cometida mediante el uso de un sistema informático o contra un sistema informático” (UNODC, 2013).
Breve enfoque teórico
Desde un enfoque de administración pública y seguridad ciudadana, la creación de una división especializada en cibercrimen en la Policía de Santa Cruz debemos entenderla como una necesidad de adaptación institucional frente a las transformaciones tecnológicas y delictivas. Como señalan Garland (2005) y Bayley (2006), la modernización de las fuerzas de seguridad debe incluir no solo reformas estructurales sino también capacidades operativas específicas que respondan a nuevos riesgos, especialmente en territorios periféricos que históricamente han carecido de infraestructura técnica adecuada. La Policía de Santa Cruz lo ha materializado.
Santa Cruz, por su extensión territorial, actividad económica (especialmente petrolera y minera) y creciente conectividad digital, no es ajena al impacto del delito informático. La ausencia de una estructura específica dificulta la detección, prevención y persecución de delitos cibernéticos que afectan tanto a ciudadanos como a empresas e instituciones públicas. En este sentido, la especialización policial se convierte en una estrategia de eficiencia institucional, alineada con el principio de seguridad integral y con los estándares internacionales de buenas prácticas en materia de ciberdelincuencia (INTERPOL, 2021).
Podríamos tener en cuenta la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (1986), con la que podemos asegurar que los delincuentes aprenden y adaptan sus técnicas, incluyendo las cibernéticas, a través de la observación, la imitación y el refuerzo. La especialización de la policía en cibercrimen permite un aprendizaje y desarrollo de expertise específico en este campo, lo que a su vez mejora su capacidad para identificar, investigar y prevenir delitos cibernéticos. Una división dedicada facilita la acumulación de conocimiento y la difusión de mejores prácticas dentro de la fuerza policial.
De esta manera entendemos que la creación de una división de cibercrimen en la policía de Santa Cruz no es solo una adaptación lógica a la transformación digital de la sociedad y la delincuencia, sino también una necesidad para gestionar los nuevos riesgos, conocida como Teoría de la Modernización Ecológica (Mol y Spaargaren, 1993), i bien originalmente aplicada a cuestiones ambientales, esta teoría puede adaptarse para entender la evolución de la delincuencia. La «modernización» de la sociedad a través de la digitalización trae consigo nuevas formas de riesgo y criminalidad («riesgos manufacturados»). La policía, como parte del aparato estatal encargado de gestionar estos riesgos, necesita especializarse para comprender y mitigar las amenazas específicas del entorno digital. Una división de cibercrimen representa una respuesta especializada a estos nuevos «riesgos digitales».
Revisión Bibliográfica
- MOISES BARRIO, ANDRES, “Ciberdelito 2.0, Amenazas criminales del Ciberespacio”, Astrea, Buenos Aires, 2020.
- PALAZZI, Pablo A. “Los delitos informáticos en el Código Penal. Análisis de la Ley 26.388”, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2016
- BIELLI, Gastón Enrique; ORDOÑEZ, Carlos Jonathan Ordoñez, “La Prueba Electrónica, Teoría y Práctica”, Bs. As., Ed. Thomson Reuters, La Ley, 2019.
Referencias
- Biblioteca-artículo electrónico del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán (México). Disponible en http://www.tribunalmmm.gob.mx/biblioteca/aldemadelia/indice.htm ↩︎